
Ver
El bienestar es un tema en tendencia dentro de las organizaciones, peromás allá de una moda del Desarrollo Organizacional es una necesidad con lafinalidad de crear entornos más humanos, armónicos y eficientes. ¿Quién no hasoñado con laborar en un lugar donde puedas desarrollarte y tener calidad devida? Los programas de bienestar están enfocados en lograrlo y lasorganizaciones son cada vez más conscientes de ello.
La Organización Mundial de laSalud (OMS) señala que el 75% de los trabajadores mexicanos padecen estrés laboral,colocando al país en primer lugar a nivel mundial en esta categoría, después seposiciona China, con el 73 %, y Estados Unidos, con el 59 %. Esto es muypreocupante ya que la misma OMS comparte que el estrés laboral provoca el 25%de los 75 mil infartos al año registrados en México.
Por otro lado el Diario Oficial de laFederación publicó la Norma OficialMexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocialen el trabajo, identificación, análisis y prevención. Esta norma fueaprobada en octubre del 2018 y entrará en vigor el 23 de octubre del2019. Se trata de un requerimiento normativo cuyo objetivo es identificar,analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promoverun entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
Por lo tanto, reitero, la cultura delbienestar dentro de las organizaciones es una necesidad y una responsabilidadde los líderes. La salud y bienestar está vinculada directamente con laproductividad y ambiente laboral. Hablar de bienestar laboral puede ser un diferenciadorpara los colaboradores, pues atrae y retiene al talento humano. Las nuevasgeneraciones buscan ambientes de trabajo donde puedan tener un sentido derealización, un propósito. Igualmente tener equilibrio entre su vida personaly laboral.
El tema es bastante amplio no sólo es identificarproblemas de salud, mobbing, síndromeburnout, entre otros y erradicarlos,se trata de vivir una cultura con las mejores prácticas organizacionales promoviendoel trabajo saludable, siendo el factor humano su eje estratégico por lo quedebe ser un un cambio planeado de forma holística y no sólo como esfuerzosaislados.
Te comparto tres puntos para iniciar con unprograma de bienestar en tu organización que impacte de manera positiva, asícomo crear conciencia de salud.
1. Lo más importante es saber dónde estás,partir de un diagnóstico que te lleve a una intervención a la medida y acertadade acuerdo con tus necesidades organizacionales, tanto higiénicas comomotivacionales. En el Desarrollo Organizacional las recetas mágicas nofuncionan, por lo tanto, mi sugerencia es Escucha a tu gente indaga en susentir y en sus necesidades. Puedes iniciar con el análisis de tus indicadoresde ausentismo, rotación de personal, accidentes laborales y un Diagnóstico deClima Laboral, por ejemplo.
2. Desarrollar un plan de acción queconsidere tres niveles: (Por mencionar algunas de las muchas intervencionesque puedes implementar en un programa de bienestar).
Organizacional.
Desarrollary fomentar una cultura organizacional, proporcionar un ambiente físico detrabajo seguro y adecuado, promover un clima laboral en pro de la salud y elbienestar, etc.
Grupal.
Objetivosclaros, jornadas laborales justas, capacitación para apoyar a la cultura del bienestarcon temas de gestión de estrés, inteligencia emocional, hábitos saludables, soluciónde problemas y con respecto a los líderes, habilidades de liderazgo paramejorar sus prácticas, actividades que fomenten el deporte y una vida enequilibrio.
Individual.
Accionesque fomenten la calidad de vida; como perfiles de puesto adecuados, plan devida, beneficios y salarios justos, evaluaciones claras, programa de coachingde vida y ejecutivo, programas de nutrición, revisiones médicas preventivas,etc. Todo con el fin de optimizar su desempeño y desarrollo.
De maneraque involucres todo el sistema y el cambio de cultura sea un hecho. Busca quelas acciones estén alineadas y sean congruentes con tu filosofíaorganizacional.
3. Evaluación y Mejora Continua. Sin mediciónno hay resultados tangibles.
Medirlos alcances, beneficios y resultados para implementar las mejoras adecuadas.
Es un esfuerzo que lleva tiempo, constancia ydedicación, el objetivo principal es promover y proteger la salud, seguridad, ybienestar de los colaboradores. El resultado, una mayor productividad en unacultura saludable, con consecuencias como un impacto positivo con mayorsatisfacción laboral y clientes satisfechos.
En la actualidad considero que la gestión delbienestar no es una moda, es una exigencia, una responsabilidad y un grandiferenciador.
Fuentes:
OMS OrganizaciónMundial de la Salud https://www.who.int/es
NOM-035-STPS-2018 http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018