Contacto, atención y clientes

¿Cómo agendo una reunión?

Llena el formulario en nuestro sitio con tu nombre, correo y teléfono. Te contactaremos en menos de 24 horas para programar una Discovery Meeting.

¿Cuál es el tiempo de respuesta habitual?

Atendemos todas las solicitudes en un plazo máximo de 24 horas hábiles.

¿La reunión inicial tiene costo?

No. La reunión de diagnóstico inicial es completamente gratuita.

¿A dónde puedo dirigirme en caso de dudas o comentarios?

Para cualquier comentario relacionado con nuestro servicio, puedes escribirnos directamente a vzamudio@gcefe.com.
Si tienes dudas generales o necesitas más información, con gusto te atenderemos en info@gcefe.com

¿Cómo puedo dar seguimiento a mi solicitud o proyecto?

Al contactarnos, se te asignará un consultor responsable que dará seguimiento puntual a tu caso. También puedes comunicarte directamente si necesitas actualizaciones.

⁠¿Es posible reagendar una reunión ya confirmada?

Sí. Solo te pedimos avisar con al menos 24 horas de anticipación para poder reprogramarla sin inconvenientes.

¿Atienden solo grandes corporativos?

No. Atendemos startups, empresas medianas y grandes grupos. Lo importante es la complejidad del reto.

Precios de transferencia

¿Estoy obligado a presentar un Estudio de Precios de Transferencia ante la autoridad tributaria?

Depende del país en el que opere tu empresa y del tipo de transacciones que realices. Si tienes operaciones con partes relacionadas (otras empresas de tu mismo grupo o con vínculos económicos), probablemente debas contar con un Estudio de Precios de Transferencia para demostrar que las transacciones se realizaron a valor de mercado.

Comparativa por país:

País¿Estudio Obligatorio?¿Declaración Informativa?Fecha límite de Declaración
MéxicoSí, si superas $13M MXN (actividades empresariales) o $3M MXN (servicios profesionales) con partes relacionadas.Sí. Declaración Local, Maestra y País por País según el tamaño del grupo.15 de mayo
HondurasSí, para cualquier operación con partes relacionadas.Sí. Obligatoria para medianos, grandes contribuyentes y operaciones mayores a $1M USD.30 de abril
PerúSí, si realizaste operaciones con partes vinculadas y superaste 2,300 UIT en ingresos.Sí. Tres niveles de declaración: Local, Maestro y País por País.16 al 24 de junio
El SalvadorSí, si tuviste operaciones con partes relacionadas o en paraísos fiscales.Sí. Si superas $571,429 USD en operaciones vinculadas (Formulario F-982).31 de marzo
GuatemalaSí, si realizaste operaciones con partes relacionadas extranjeras.Sí. Debes incluir un Anexo de Partes Relacionadas en tu declaración de ISR.31 de marzo
ChileRecomendado si superas $200 millones CLP en operaciones con partes sin domicilio en Chile.Sí. Formularios 1907, 1950, 1951 y 1937 según el tamaño del grupo.30 de junio
PanamáSí, para operaciones con partes relacionadas extranjeras (incluso en SEM y zonas francas).Sí. Formulario 930 dentro de los seis meses del cierre fiscal.6 meses tras cierre fiscal
VenezuelaSí, si realizas operaciones con partes vinculadas según LISLR.Sí. Forma PT-99. Documentación debe conservarse 10 años.6 meses tras cierre fiscal
¿Qué son los Precios de Transferencia y por qué mi empresa necesita un estudio?

Son los valores a los que se intercambian bienes, servicios o financiamiento entre empresas vinculadas. El estudio permite demostrar que dichas transacciones se realizaron a precios de mercado, evitando sanciones o ajustes fiscales.

¿Cuál es la diferencia entre el Estudio de Precios de Transferencia y la Declaración Informativa?

Estudio: Análisis técnico preparado por expertos que determina si las operaciones cumplen con el principio de valor de mercado.

Declaración Informativa: Formato oficial que reporta los resultados del estudio ante la autoridad fiscal.

¿Cuándo debo entregar el Estudio de Precios de Transferencia?

Aunque el estudio no se presenta automáticamente, debe estar listo antes de la Declaración Informativa, ya que la declaración se basa en él.

¿Qué pasa si no cumplo con la documentación de Precios de Transferencia?

Podrías enfrentar:

• Multas económicas
• Ajustes fiscales
• Rechazo de deducciones
• Auditorías tributarias

¿Qué información necesitan para realizar el Estudio?

• Estados financieros
• Detalle de operaciones intercompañía
• Montos de transacciones
• Tipo de operaciones y partes involucradas

¿Qué tipo de transacciones están sujetas a precios de transferencia?

• Préstamos
• Servicios
• Arrendamientos
• Regalías
• Compra y venta de inventarios
• Uso de marcas, patentes e intangibles

¿Cuánto tiempo tarda la entrega del estudio?

Aproximadamente 6 semanas después de recibir la información completa. En casos urgentes, se puede reducir el tiempo.

¿Cuál es el costo del Estudio?

Depende del número y tipo de operaciones. Se agenda una reunión para analizar el caso y ofrecer una cotización personalizada.

Valuación de empresas e intangibles

¿Qué metodología utilizan para valuar empresas como la mía y cómo determinan cuál es la más adecuada?

Utilizamos métodos reconocidos a nivel internacional. La elección depende del tipo de empresa, su etapa de madurez, disponibilidad de datos y el propósito de la valuación.

Tabla de metodologías:

MétodoAplicación típica
Flujo de Caja Descontado (DCF)Empresas con flujos proyectables a futuro
Múltiplos de MercadoEmpresas comparables en su industria
Transacciones ComparablesBasado en operaciones similares
Relief from RoyaltyMarcas y patentes con ingresos atribuibles
Costo de ReposiciónIntangibles replicables o desarrollables
Enfoque de IngresosIntangibles con rentabilidad demostrable
¿Qué documentación necesito para comenzar la valuación?

• Estados financieros (mínimo 3 años)
• Proyecciones
• Estructura accionaria
• Contratos clave
• Información sobre activos intangibles

¿Qué pasa si no tengo proyecciones financieras a futuro?

Podemos ayudarte a construirlas, basándonos en tu negocio y mercado.

¿Cuánto tarda el proceso y qué incluye?

De 4 a 6 semanas. Incluye recopilación, análisis, metodología, informe y presentación ejecutiva.

¿Puedo usar este informe para negociar con inversionistas o compradores?

Sí. Está diseñado para procesos de inversión, venta, fusiones o adquisiciones.

¿Cumple con requisitos fiscales o contables?

Sí. Cumplimos con normativas NIIF, NIF y otros estándares locales o internacionales.

¿Cómo valúan marcas, patentes u otros activos intangibles?

Aplicamos métodos como Relief from Royalty, Enfoques de Ingresos o Costos de Reposición, según el caso.

¿El informe incluye análisis de sensibilidad?

Sí. Simulamos escenarios alternativos para estimar el impacto de variables clave (ventas, tasas, márgenes).

¿Tienen experiencia en mi industria?

Sí. Hemos valuado empresas de tecnología, manufactura, salud, startups, holdings y más.

¿Ofrecen acompañamiento posterior?

Sí. Te apoyamos en auditorías, due diligence, sesiones con socios o inversionistas.

Expansión internacional y negocios en México

¿Cómo puedo hacer negocios en México como extranjero?

Constituyendo una S.A. o S. de R.L., registrándola ante el SAT y cumpliendo con la normativa local. Te acompañamos en todo el proceso.

¿Qué tipo de sociedad me conviene constituir?
Tipo de Sociedad¿Cuándo conviene?
S.A.Muchos accionistas, expansión o inversión
S. de R.L.Estructuras familiares, confidencialidad
¿Cuánto tiempo tarda constituir una empresa en México?

De 2 a 4 meses, dependiendo del tipo de trámite y documentación disponible.

¿Cuáles son los errores más comunes al invertir en México?

• No cumplir obligaciones fiscales
• No registrar propiedades o marcas
• Firmar contratos sin respaldo legal

¿Qué implicaciones fiscales tiene abrir una empresa?

ISR, IVA, contabilidad electrónica y declaraciones periódicas. La estructura fiscal depende del régimen y la actividad.

¿Qué es el Softlanding?

Es un servicio completo para inversionistas: incluye constitución, asesoría legal, fiscal, migratoria y conexión local.

¿Qué contratos necesito?

Laborales, NDAs, compraventa, distribución, representación. Todos deben ajustarse a la legislación mexicana.

¿Cómo puedo proteger mi marca?

Registrándola en el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial). Nosotros te ayudamos.

¿Qué opciones migratorias existen?

Visa de residencia temporal o permanente, según inversión y proyecto.

Bienes raíces industriales

Cómo puedo invertir en bienes raíces en México como extranjero?

Puedes invertir directamente, salvo en zonas restringidas (costa y frontera), donde se requiere un fideicomiso bancario.

¿Qué es un fideicomiso inmobiliario?

Contrato en el cual un banco mexicano adquiere la propiedad en tu nombre para cumplir con la legislación.

¿Qué impuestos se pagan al comprar?

ISAI, IVA, honorarios notariales, derechos de registro y predial. El monto varía por estado y valor del inmueble.

¿Qué es el Registro Público de la Propiedad?

Es el ente que garantiza que la propiedad esté legalmente registrada a tu nombre y libre de gravámenes.

¿Cuál es el proceso para comprar?

• Selección
• Firma de contrato
• Registro
• Pago de impuestos
• Escritura ante notario

¿Qué debo revisar antes de firmar?

• Historial legal de la propiedad
• Ausencia de deudas o conflictos
• Documentación completa

¿Existen hipotecas para extranjeros?

Sí. Algunos bancos mexicanos ofrecen financiamiento a extranjeros con ciertos requisitos.

¿Cuáles son los riesgos?

Fraude documental, títulos dudosos, baja plusvalía, falta de infraestructura. Nosotros realizamos la debida diligencia.

¿Puedo vender como extranjero?

Sí. Incluso en zonas restringidas, a través del fideicomiso.

¿Qué es la zona restringida?

50 km de costa y 100 km de frontera. Se requiere fideicomiso si eres extranjero.