Consultoría Estratégica
/
June 28, 2022

La importancia de la productización de los servicios profesionales

El statu quo actual

Cuando un especialista inicia una práctica de servicios profesionales, específicamente enfocados a la consultoría, es muy común que empiece ofreciendo su práctica como una “solución personalizada” o “solución a la medida”. Esto, en primera instancia, no representa mayor problema, al contrario, es bueno para generar cartera de clientes, sin embargo, al hacer crecer el negocio, esta falta de estructura o este acercamiento de soluciones personalizadas no es escalable, todo lo contrario, es intensivo en tiempo, ya que ello implica una mayor indagación por parte de los consultores hacia la validación del problema o causa raíz en la empresa. Es aquí donde la productización de los servicios profesionales se convierte en una estrategia esencial para mejorar la eficiencia y escalabilidad del negocio.

Este enfoque es conocido por ser intangible, lo cual supone, a priori, que la percepción de valor es menor y que depende en gran medida de cada cliente. Esto deja consigo un gran espacio para la interpretación y el cliente puede generar un criterio de valor completamente distinto al del proyecto en cuestión.

Una vez entendido esto, lo siguiente es preguntarnos:


¿Qué es la productización de servicios profesionales?

De acuerdo con distintos medios, la productización implica la generación de un producto tangible que permita generar valor de forma consistente y escalable, sin mayor incremento en los costes que este brinda. Lo anterior es posible gracias a la automatización y estandarización de un proceso que no varía (o que lo hace en forma mínima) dependiendo el cliente. Para más información sobre cómo evitar excusas para no contratar un consultor estratégico, consulta este artículo.

Importancia de la productización

<< [Guía Gratuita] >> Descubre ya cómo definir los valores medulares de tu empresa para impulsar su éxito. ¡Descárgala ahora!

Beneficios de la productización de servicios profesionales

Algunos de los beneficios recaen principalmente en las siguientes 3 vertientes:

  1. Fiabilidad: Esto gracias a la consistencia presente en los procesos estandarizados y la automatización que reduce la posibilidad de un error humano.
  2. Tangibilidad: Permite una percepción de valor más clara sin cabida a la interpretación por parte del cliente.
  3. Escalabilidad: Permite a la empresa de consultoría servir a más clientes en un tiempo más reducido sin mayor incremento en la estructura de costos del cliente. 
Infografía de Productización de servicios profesionales.


¿Cómo capitalizar la productización de servicios profesionales?

Contar con una oferta de valor clara y fácil de entender por el cliente, permite al consultor comunicar su propuesta de valor en el mercado de forma más clara y concisa, permitiendo una mayor conexión entre el mensaje y el call to action del interesado. Un buen ejemplo de esto es el modelo de gestión empresarial que hemos implementado con éxito.

Adicionalmente, desde un punto de vista interno, el contar con un proceso estandarizado, permite a la empresa elevar la calidad de sus entregables, abriendo cabida a la mejora del mismo. Entenderemos por calidad la acción de prestar el servicio bien, rápido y a la primera.

Recomendamos esta práctica a toda aquella firma o empresa que se dedique a brindar servicios profesionales. Te invitamos a tomar como ejemplo la oferta de servicios que nosotros hemos creado. 

En Grupo Consultor EFE™, contamos con expertos capacitados en el tema para ayudarte a realizar una productización de tu portafolio de servicios, no dudes en contactarnos


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.

Elemento Detalle
¿Qué es? Obligación fiscal de reportar operaciones con partes vinculadas.
Normativa aplicable Resolución MH-DGT-RES-0026-2025 (publicada en La Gaceta el 24/07/2025).
Entrada en vigor 4 de agosto de 2025.
Fecha límite de presentación (2024) 30 de noviembre de 2025 (para el periodo fiscal 2024).
Fecha límite de presentación (2025 y posteriores) 6 meses después del cierre del periodo fiscal autorizado.
Sujetos obligados Grandes contribuyentes, empresas en Zona Franca y contribuyentes con operaciones vinculadas > 1,000 salarios base.
Canal de presentación Plataforma TRIBU-CR del Ministerio de Hacienda.
Sanciones por incumplimiento Multas administrativas por presentación tardía o información incompleta.
Áreas clave de cumplimiento Documentación de operaciones vinculadas, análisis de precios, presentación digital.
Luis Armando Gutiérrez Montaño
Autor