Consultoría Estratégica
/
May 2, 2022

Modelos de gestión empresarial: cómo elegir el ideal para tu negocio

¿Qué es un modelo de gestión empresarial?

Hablar de un modelo de gestión empresarial es referirse de un marco estructurado de prácticas, procesos, normas y roles que determina cómo una organización dirige, organiza, controla y mejora sus operaciones para cumplir objetivos estratégicos, legales y éticos. Este concepto incluye modelos de gestión de riesgos, calidad, cumplimiento normativo (“compliance”) y eficiencia operativa, entre otros.

El modelo puede definir quién toma decisiones, cómo se distribuyen responsabilidades, qué indicadores se usan, cómo se gestionan los recursos, los protocolos de actuación y los mecanismos de seguimiento. Se enfoca no solo en gestionar lo que ya existe, sino en cómo adaptarse, optimizar, prevenir riesgos y alinearse con misión, visión y valores institucionales.

“Un modelo de gestión sólido no solo define cómo opera una empresa, sino cómo aprende, evoluciona y se adapta a los cambios del entorno. Las compañías que entienden esto logran transformar sus estructuras en verdaderos motores de crecimiento sostenible”. — Felipe A. Mora, Director y Socio de Servicios Financieros en Grupo Consultor EFE™.

Este tipo de modelos empresariales también guarda estrecha relación con modelos de gestión de negocios y la delineación de cuáles son los modelos administrativos que pueden aplicarse, según cultura organizacional, sector, tamaño y regulaciones vigentes.

que es un modelo de gestion empresarial

Hablemos de la importancia de un buen modelo de gestión empresarial

“En mi experiencia, las empresas que invierten tiempo en diseñar y medir su modelo de gestión terminan tomando mejores decisiones financieras. No se trata solo de cumplir con la norma, sino de crear una estructura que genere valor tangible y confianza a largo plazo”. — Felipe A. Mora
  • La importancia de la gestión empresarial garantiza que una empresa no solo funcione, sino que funcione bien, en términos de sostenibilidad, legalidad, reputación y resultados financieros. Un buen modelo incorpora misión, visión y valores que orientan decisiones estratégicas y operativas.
  • Incluir valores éticos, sostenibilidad ambiental y mejora continua no es opcional. En muchos países, la normativa exige medidas de prevención de delitos corporativos, gestión del cumplimiento normativo y responsabilidad penal de las personas jurídicas.  
  • No adoptar un modelo adecuado puede acarrear sanciones severas: multas, penas económicas, daño reputacional, pérdida de contratos y otros riesgos legales.  
  • Mejora competitiva: estadísticas recientes muestran que empresas que implementan normas de calidad (por ejemplo, ISO 9001) tienen aumentos de productividad entre 33 % y 39 % frente a las que no las usan.  

Modelos comunes y ejemplos concretos

Aquí repasamos algunos modelos administrativos tradicionales, ejemplos prácticos y modelos comunes usados globalmente:

Comparativa de modelos de gestión

Modelos de gestión: tabla comparativa

Modelo Características principales Ventajas Limitaciones / cuándo no conviene
Modelo de Mintzberg (estructura organizativa) Identifica cinco configuraciones estructurales: simple, máquina burocrática, adhocracia, estructura divisional, organización profesional. Permite adaptar la estructura al ambiente empresarial, clarifica roles, facilita cambio organizativo. Si la empresa es pequeña o muy ágil, exceso de formalismo puede entorpecer; no aborda por sí solo aspectos de compliance ni mejora continua.
Burocrático / jerárquico clásico Cadena de mando clara, normas formales, centralización de decisiones. Control, previsibilidad, disciplina, se adapta bien a industrias reguladas. Poco flexible, lento para innovar, puede desalentar creatividad.
Laissez-faire / democrático / liderazgo participativo Delegación, participación de empleados, decisiones compartidas. Motivación alta, adaptabilidad, innovación; buen ambiente laboral. Puede generar ambigüedad en roles, menos control si no hay procesos claros.

Un ejemplo de gestión práctico para ilustrar

Internacionalmente hablando, de acuerdo con el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) del Gobierno del Perú, las empresas que implementan certificaciones en sistemas de gestión de calidad, como la norma ISO 9001:2015, registran:

  • Aumento de la productividad laboral entre 33 % y 39 % frente a empresas similares sin dicha certificación.  
  • Mejora en capacidad exportadora en un 8 % a 11,5 % anual después de adoptarse normas técnicas.  

Estos resultados muestran cómo la aplicación de modelos administrativos y de gestión basados en estándares internacionales puede traducirse en beneficios cuantificables para la competitividad empresarial, sin necesidad de enfocarse en un caso particular.

Tendencias emergentes en gestión empresarial

  • Organizaciones sin jerarquía o auto-gestionadas: modelos como Holacracia y TEAL promueven estructuras descentralizadas donde los equipos tienen autonomía para tomar decisiones, se reducen niveles jerárquicos. Esto favorece rapidez, sentido de propiedad entre empleados, innovación continua.
  • Modelos de excelencia como EFQM: El EFQM Model (versión 2020) es un marco integral que ayuda a organizaciones a evaluar su desempeño, alinear propósito, estrategia y cultura, y medir resultados. Se organiza en criterios que cubren liderazgo, estrategia, personas, procesos, recursos, sociedad, entre otros.  
  • Herramientas como Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard, BSC): permiten traducir visión y estrategia en objetivos operativos, indicadores, iniciativas y seguimiento. Favorecen medir lo que importa, no solo lo fácil de medir.
  • Enfoque BPM (Business Process Management): gestión basada en procesos, mejora continua de flujos de trabajo, eliminar desperdicios, optimizar tiempos y costos.
  • Modelos de economía social o cooperativismo: se están revalorizando enfoques donde la gestión incluye equidad, participación de trabajadores, sostenibilidad social. Aunque no siempre son los más usados en entornos altamente competitivos, aportan diferenciadores en reputación y alineamiento ético.

¿Cuál es el mejor modelo de gestión para tu negocio?

Muy bien, en este punto es necesario comprender que tu elección dependerá de varios factores. Aquí te traemos algunos criterios y pasos que podrías tomar en cuenta a la hora de elegir el indicado para ti:

Criterios de elección

  1. Tamaño de la empresa: en pymes se prefieren modelos menos burocráticos, con decisiones rápidas; en grandes empresas, necesitan estructuras formales para control, cumplimiento normativo y coordinación.
  1. Cultura organizacional: si la empresa ya tiene valores colaborativos y enfoque en mejora continua, puede adoptar modelos ágiles/autogestionados; si es muy tradicional, puede necesitar un cambio cultural para modelos emergentes.
  1. Sector y regulaciones: industrias reguladas (farmacéutica, alimentos, finanzas) tienen requerimientos legales, estándares ISO, normas ambientales, compliance, responsabilidad penal. Debe asegurarse que el modelo cumpla legislación vigente, protocolos de prevención, auditorías, documentación.
  1. Recursos disponibles: personal calificado, presupuesto, tecnología para seguimiento de procesos, medición, formaciones. Implementar modelos como EFQM o Holacracia puede requerir más inversión inicial.
  1. Objetivo estratégico: si buscas eficiencia, reducción de costes, cumplimiento legal, reputación, acceder a mercados exteriores; según lo que quieras lograr, algunos modelos encajan mejor.

Pasos sugeridos para implementar y evaluar un modelo

  1. Diagnóstico interno: evaluar dónde estás hoy en misión, visión, valores, procesos, riesgos, estructura.
  1. Selección del modelo o combinación de modelos: quizá no sea uno solo, puedes usar partes de EFQM, ISO, Balanced Scorecard, modelos ágiles, etc.
  1. Definición clara de roles, responsabilidades, protocolos y métricas.
  1. Formación y compromiso de la alta dirección hacia todos los niveles: sin liderazgo visible, la implementación suele fallar.
  1. Monitoreo continuo y mejora: usar auditorías, revisiones periódicas, feedback de empleados y partes interesadas.
  1. Adaptación: si cambian regulaciones, entorno del mercado, estructura, negocio, cultura, etc., el modelo debe modificarse.

“No existe un modelo universal. Lo clave es encontrar el que refleje la identidad de tu empresa y esté alineado con su propósito. Un buen consultor no impone un marco, sino que adapta las mejores prácticas al ADN de cada organización”. — Felipe A. Mora

Existen modelos sin jefes formales, estructuras autogestionadas, modelos de excelencia como EFQM, sistemas basados en normas ISO, etc. Todos comparten elementos como control, seguimiento, mejora continua, transparencia y responsabilidad.

En ese contexto, Grupo Consultor EFE™ se posiciona como tu aliado de confianza: te acompañamos a diagnóstico serio, selección adecuada del modelo, implementación respaldada por mejores prácticas internacionales y cumplimiento normativo, para que tu empresa no solo sobreviva, sino sobresalga con integridad.

Adrián J. Romero
Autor

Fundador y CEO