Consultoría Estratégica
/

Aranceles de EE. UU. a México: Impacto económico, riesgos y estrategias de defensa

Francisco Arballo, socio de Grupo Consultor EFE y especialista en precios de transferencia, analizó en entrevista para El Financiero Bloomberg los efectos inmediatos y estratégicos de la nueva agenda fiscal y comercial de la Casa Blanca. Con medidas que afectan directamente a remesas, tomates, acero, aluminio y la industria automotriz, el panorama para México se vuelve cada vez más complejo.

¿Qué está en juego?

  • Remesas mexicanas: ahora sujetas a un impuesto del 1%, reduciendo el poder adquisitivo de millones de familias.
  • Arancel al tomate fresco: un 17% de incremento que podría derivar en más de 30,000 empleos afectados y alzas de precios en EE. UU.
  • Incremento del arancel al acero y aluminio: del 25% al 50%, con efectos dominó en cadenas de suministro clave como construcción y manufactura.
  • Sector automotriz bajo presión: arancel del 25% a componentes que no cumplan con el T-MEC, lo que podría frenar la competitividad mexicana.

Arancel Acero Mexico Estados Unidos

¿Por qué esto importa?

Las cifras no solo impactan la economía. Como explica Arballo, esto toca el núcleo de la vida diaria de miles de personas, desde los productos que compramos hasta el empleo que sostenemos. Al activar zonas cerebrales asociadas a la incertidumbre y la urgencia (amígdala, corteza insular), estas noticias generan atención... pero también movilización.

Por eso, el enfoque no es solo económico: es personal.

Impacto de Aranceles a Mexico

5 recomendaciones clave para empresas mexicanas

  1. Revisión detallada de reglas de origen del T-MEC
    Para evitar aranceles, las empresas deben verificar y adaptar su cadena de suministros con insumos de Norteamérica.
  2. Uso estratégico de recintos fiscalizados y zonas francas
    Permiten agilidad en exportaciones y menores costos logísticos.
  3. Optimización de procesos y reducción de costos internos
    Aumentar la eficiencia para compensar cargas impositivas.
  4. Colaboración gremial binacional
    Cámaras mexicanas y distribuidores estadounidenses pueden alinear esfuerzos para suavizar los efectos regulatorios.
  5. Diversificación de mercados de exportación
    México cuenta con tratados con más de 40 países. Es momento de mirar hacia la Unión Europea, Asia y América del Sur como nuevos destinos clave.

Mira la entrevista completa

Conoce el análisis completo de Francisco Arballo en El Financiero Bloomberg y accede a todas las estrategias que pueden marcar la diferencia para tu empresa.

En resumen

Este nuevo escenario comercial con Estados Unidos no solo implica retos fiscales, sino también oportunidades de reconversión y expansión internacional. Las empresas que actúen con rapidez, inteligencia y visión estratégica podrán convertir la crisis en crecimiento.

Francisco Arballo Alejandre
Autor