Precios de Transferencia
/
September 9, 2019

Cómo hacer un análisis de Precios de Transferencia para servicios intragrupo en Perú.

Comentamos que un sólido marco de análisis y documentación es clave para el sustento del Test de Beneficio que señala nuestra normativa de precios de transferencia sobre servicios intragrupo.


Dicho análisis debe determinar si el servicio se ha prestado y que el pago se efectuó siguiendo el principio de Libre Competencia. Para este propósito, nuestra práctica ha desarrollado un enfoque estructurado para documentar los servicios intragrupo:


(i) En principio, partimos de una comprensión profunda de las funciones y los costos asociados con las unidades de negocios relevantes de la empresa y su grupo. Cabe comentar que en nuestra experiencia, la autoridad fiscal se ha centrado en los costos de prestación de los servicios, más que en determinar el margen de beneficio de dichos costos. Los cuestionamientos sobre los cargos por servicios son a menudo en torno a discutir resúmenes detallados de contabilidad de costos y los criterios de asignación que atribuyen el costo total entre los destinatarios del servicio.

(ii) Apoyados en un completo requerimiento de información, agrupamos los costos en diferentes categorías o segmentos de servicios.

(iii) La revisión de cada categoría o segmento independiente nos permite identificar qué costos están relacionados con las actividades de accionistas, si existe duplicación de servicios o beneficios incidentales, servicios centralizados, entre otros aspectos que afecten una adecuada caracterización.

(iv) Por supuesto, los márgenes de beneficio deben ser determinados y documentados apropiadamente, en caso se opte por un método de costo adicionado. Este paso implica un proceso de evaluación comparativo económico riguroso.

(v) Por último, todos estos elementos son integrados para calcular la retribución de plena competencia, tal como señala el Test de Beneficio.


Concluimos destacando también que nuestro análisis estructurado permite a nuestros clientes: una efectiva trazabilidad de las fuentes de información, la actualización de la información para posibles cambios o actualizaciones y una adecuada defensa en caso de revisión tributaria.

Elemento Detalle
¿Qué es? Obligación fiscal de reportar operaciones con partes vinculadas.
Normativa aplicable Resolución MH-DGT-RES-0026-2025 (publicada en La Gaceta el 24/07/2025).
Entrada en vigor 4 de agosto de 2025.
Fecha límite de presentación (2024) 30 de noviembre de 2025 (para el periodo fiscal 2024).
Fecha límite de presentación (2025 y posteriores) 6 meses después del cierre del periodo fiscal autorizado.
Sujetos obligados Grandes contribuyentes, empresas en Zona Franca y contribuyentes con operaciones vinculadas > 1,000 salarios base.
Canal de presentación Plataforma TRIBU-CR del Ministerio de Hacienda.
Sanciones por incumplimiento Multas administrativas por presentación tardía o información incompleta.
Áreas clave de cumplimiento Documentación de operaciones vinculadas, análisis de precios, presentación digital.
Óscar Cruz
Autor